Corrupción, pandillas y carteles han agravado el narcotráfico en Honduras

Informes del Departamento de Estado de los Estados Unidos dicen que la condena del expresidente Juan Orlando Hernández es una victoria, pero la corrupción obstaculiza el combate al narcotráfico.

  • 31 de marzo de 2025 a las 12:59
Corrupción, pandillas y carteles han agravado el narcotráfico en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- La corrupción estatal, sumada a la colaboración entre Organizaciones Criminales Transnacionales (OCT), como la Mara Salvatrucha (MS-13) y la Pandilla 18, así como el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación de México, el Tren de Aragua de Venezuela y el Clan del Golfo de Colombia, ha agravado el narcotráfico en Honduras.

Así lo revelan dos informes sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcótico de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El tipo de criminalidad presenta importantes desafíos para las iniciativas antinarcóticos del gobierno de Honduras, ya que si bien el consumo interno de drogas no ha aumentado significativamente, pero la participación de las OCT representa una amenaza sustancial en la capacidad de Honduras para controlar el narcotráfico.

La insuficiente coordinación interinstitucional, las limitaciones de recursos y la corrupción siguen siendo las barreras más importantes, citan los informes.

Según los documentos, Honduras continúa siendo un importante país de tránsito para la cocaína que se traslada desde Sudamérica hacia Estados Unidos y Europa.

Cuantifica el documento que en el año 2024 la Armada de Honduras incautó más de 19 toneladas métricas (TM) de cocaína en el mar durante los primeros nueve meses del año, y la Policía Nacional otras tres en operaciones terrestres.

No obstante, el compromiso declarado del gobierno de combatir el narcotráfico se ve socavado por la insuficiencia de recursos fiscales y policiales; a pesar del aumento de las incautaciones en 2024, las operaciones antinarcóticos en los ámbitos marítimo y aéreo se ven afectadas.

Lo anterior se debe a una colaboración interinstitucional insuficiente, un mal funcionamiento del equipo de la sala de control policial y las averías en el equipo de la única aeronave de patrulla marítima de Honduras.

El informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos señala que uno de los principales problemas en Honduras es la corrupción.

Grandes áreas de las regiones orientales de Honduras, en particular Colón y Gracias a Dios, siguen siendo vulnerables a la explotación de las organizaciones delictivas transnacionales y las pandillas, según las fuerzas del orden estadounidenses y hondureñas.

Estimaciones gubernamentales indican que se erradicaron tres millones de plantas de coca en 2024, una disminución respecto a los 4.7 millones de plantas erradicadas en 2023.

Expertos estadounidenses atribuyen esta disminución a la escasez de personal y de apoyo aéreo, así como a la falta de un programa de compensación para informantes.

La corrupción

De acuerdo con uno de los informes, Honduras no fomenta ni facilita, como política gubernamental oficial, la producción o distribución ilícita de drogas. Sin embargo, la corrupción dentro de las instituciones estatales hondureñas sigue siendo un problema importante.

La condena en 2024 del expresidente Juan Orlando Hernández en Estados Unidos por cargos de narcotráfico ejemplifica la corrupción arraigada y de alto nivel que existe en el país centroamericano.

Si bien esta condena representa una importante victoria para los esfuerzos anticorrupción, la corrupción sigue siendo un problema generalizado que obstaculiza la capacidad de combatir el narcotráfico.

El documento señala que a instancias del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, a principios de 2022, el Congreso Nacional derogó la ley de secretos, argumentando que gobiernos anteriores la había utilizado para cometer abusos.

Hasta 1,500 dólares cuesta el kilo de pasta de coca producida en Honduras

También aprobó una ley que otorga una amplia amnistía a exfuncionarios públicos que sirvieron durante el gobierno del expresidente Manuel “Mel” Zelaya (2006-2009), esposo Castro.

También señala que en 2024 la Corte Suprema de Justicia confirmó la constitucionalidad de la Ley de Amnistía, lo que ha permitido que exfuncionarios públicos condenados por corrupción se reincorporen al servicio público.

En 2024, muy pocos altos funcionarios enfrentaron procesos penales o civiles por corrupción relacionada con las drogas, lo que permitió que la impunidad debilitara el marco legal de Honduras, cita el documento.

Colón y Gracias a Dios siguen siendo territorios donde opera el narcotráfico en Honduras.

El informe también señala como referencia que el 3 de septiembre de 2024 una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos publicó un video del exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, cuñado del presidente Castro y hermano del expresidente Mel Zelaya, reunido con conocidos narcotraficantes durante la campaña presidencial de 2013 de la presidenta Castro.

Además, menciona que el 28 de agosto de 2024, Honduras anunció su intención de rescindir su tratado de extradición con Estados Unidos.

No obstante, las autoridades arrestaron a más personas objeto de extradición en 2024 que en 2023, lo que subraya la utilidad del tratado bilateral, y genera inquietudes sobre los efectos a largo plazo de este cambio de política en la colaboración bilateral, menciona el documento.

Te gustó este artículo, compártelo
Yony Bustillo
Yony Bustillo
Periodista

Periodista de investigación graduado en la UNAH. Con formación nacional e internacional en transparencia, acceso a la información pública, autorregulación de los medios, periodismo de investigación y de datos.