Fotos: Así lucía el papa Francisco de joven hasta su muerte a los 88 años
Jorge Mario Bergoglio, conocido como el papa Francisco, nació en 1936 en Buenos Aires, Argentina, convirtiéndose en 2013 en el primer papa latinoamericano
- 22 de abril de 2025 a las 12:49

Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el papa Francisco, dejó una imborrable huella en la Iglesia Católica por su forma de ser y su visión humanitaria. Conozca cómo lució Francisco a lo largo de los años a continuación.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, siendo hijo de Mario José Bergoglio y Regina Sívori.

Jorge Mario fue el mayor de sus otros cuatro hermanos: Alberto Horacio, Marta Regina, Óscar Adrián y María Elena, siendo esta última la única que aún sigue viva. En esta fotografía, se aprecia a la izquierda al papa Francisco en su época de la niñez junto a su hermana María Elena.

Los primeros pasos del papa Francisco en el catolicismo comenzaron a temprana edad. Asistió al colegio salesiano Wilfrid Barón en Argentina.

A sus 17 años decidió continuar con la vocación sacerdotal. A los 22 años ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto, el cual era dirigido en ese entonces por los sacerdotes jesuitas.

Francisco luego decidió unirse a la Compañía de Jesús; fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Al año siguiente volvió para continuar sus estudios en Humanidades; estudió Filosofía y obtuvo la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Además, aprendió francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe. Para 1966 fue maestro de estas mismas materias en el Colegio de El Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

Pero ante de haber iniciado con su trayectoria religiosa, el papa Francisco se graduó de técnico químico en la secundaria industrial (ETN n.º 27) Hipólito Yrigoyen. Gracias a esta formación, trabajó en un laboratorio realizando análisis bromatológicos.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Su primera tarea designada fue como maestro de novicios en Córdoba.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial, cargo que ejerció durante seis años. En 1986 fue seleccionado para ejercer como Director Espiritual y Confesor de la Compañía de Jesús.

De 1980 hasta 1986 fue rector del Colegio Máximo de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y Teología. De igual forma, se desempeñó como primer párroco de la Parroquia del Patriarca San José.

En mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo nombró como el obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.

En 1993 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el papa Juan Pablo II lo nombró Arzobispo Coadjutor.

En el año 2001, Juan Pablo II lo nombró como cardenal con el título de San Roberto Belarmino. Como cardenal formó parte de la Pontificia Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino, entre otras organizaciones.

Al ser también arzobispo, perteneció a la Conferencia Episcopal de Argentina, presidiéndola en dos períodos consecutivos entre 2005 a 2011. También fue parte del Consejo Episcopal para América Latina.

Algo que caracterizó mucho a Jorge Mario Bergoglio fue su humildad y sencillez, siendo visto por muchos como un eclesiástico a favor de los pobres.

En 2013, tras la histórica renuncia del papa Benedicto XVI, el Vaticano tendría que escoger a un nuevo. Sin embargo, el nombre de Jorge Mario Bergoglio no figuraba entre los más sonados.

En la noche del 13 de marzo de 2013, en la quinta ronda de votaciones del cónclave, el cardenal Bergoglio fue electo para ser el sucesor de Benedicto XVI.

El papa Francisco estuvo al mando de la Santa Sede por doce años, abogando por el fin de la violencia, las guerras, la división entre humanos y llamando a la paz en el mundo.

Su estado de salud fue delicado en este año, pues el 14 de febrero de 2025, fue hospitalizado por una neumonía bilateral, permaneciendo 38 días interno hasta que le dieron de alta el 23 de marzo.

La última aparición del papa Francisco fue el pasado 20 de abril, Domingo de Resurrección. En lo que sería su última bendición urbi et orbi, Francisco enfatizó que no se puede tener paz sin libertad y que una carrera de rearme no ayuda a que las naciones convivan en paz.

Francisco falleció el lunes 21 de abril a las 07:35 a.m (hora local) en su residencia en Casa Santa Marta. Su funeral será el 26 de abril, y como parte de su voluntad, será sepultado en la basílica Santa María la Mayor.