Bebé supera miasis umbilical tras cirugías en el Hospital Escuela

El menor fue diagnosticado con la enfermedad en su ombligo está libre de la enfermedad causada por las larvas que deja la mosca

  • 23 de junio de 2025 a las 13:01
Bebé supera miasis umbilical tras cirugías en el Hospital Escuela

Tegucigalpa, Honduras.- El 36% de los casos de miasis en humanos causados por el gusano barrenador del ganado han sido atendidos en el hospital Escuela.

Uno de los casos más conocidos es el de un bebé de 19 días de nacido que ingresó la semana pasada al principal centro asistencial.

El menor proveniente de Intibucá diagnosticado con miasis umbilical fue intervenido quirúrgicamente en al menos dos ocasiones. No obstante, ya se encuentra libre de la enfermedad, aseguró el portavoz del hospital, Miguel Osorio.

"De la miasis el menor ya salió, pero se esta evaluando por otras condiciones por que se le esta dando un manejo integral", afirmó.

El Paraíso, Choluteca y Olancho concentran el 59 % de los casos de gusano barrenador

Actualmente solo hay un paciente hospitalizado por la misma enfermedad; se trata de un hombre adulto que llegó con gusanos en una lesión que sufrió.

"Responde al supuesto nombre de Carlos Cruz, y decimos supuesto porque ingresó en calidad de indigente; está un poco desorientado y hoy ya esta por culminar su tratamiento para la miasis", informó.

Osorio manifestó que en lo que va de este año se han atendido un total de 29 personas por la enfermedad causada por la mosca Cochliomyia hominivorax.

"Son pacientes acumulados en el año que recibieron la atención; en el 95% de los casos han salido con éxito, solo registramos un deceso confirmado por miasis en lo que va de este año", dijo.

Honduras es el segundo país de Centroamérica con más casos de miasis en humanos

Del total de pacientes que fueron atendidos en el principal centro asistencial, al menos 20 son provenientes de Francisco Morazán, y de esos 13 son del Distrito Central.

"También hemos recibido dos pacientes de Lepaterique; dos de Guaimaca, y tres casos de Sabanagrande, de El Porvenir y de Cantarranas", dijo.

El centro asistencial ha atendido este año a dos menores por esta enfermedad.

Los casos en humanos del gusano barrenador en Honduras suman en lo que va de este año un total de 82 personas, la mayoría de ellos adultos de 50 años en adelante.

Autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) indicaron que muchos de los pacientes con miasis han sido persona con enfermedades preexistente como diabetes.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del gusano barrenador en humanos?

Ante el aumento de casos, de los cuales muchos de ellos no tienen que ver con actividades agrícolas, las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población de mantener medidas de prevención.

Entre ellas una higiene adecuada en heridas abiertas, no exponerlas y utilizar mosquiteros para evitar que la mosca deje sus huevecillos en las heridas y estos se conviertan en larvas.

Los expertos indicaron que la mosca del gusano barrenador tiene el doble de tamaño que una mosca normal, su cuerpo es color azul o verde metálico; además tiene ojos color anaranjado.

Explicaron que la mosca deposita sus huevecillos en las heridas superficiales, por lo que las personas deben cubrirlas. La mosca hembra puede producir unos tres mil huevecillos por día que entre 12 y 14 horas eclosionan en larvas con un color blanquecino con dos ganchos bucales prominentes y oscuros.

Estas larvas se alimentan del tejido vivo en las heridas de las personas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias
OSZAR »